Esta página intenta ser un espacio multicultural donde todas las personas con inquietudes artísticas, en cualquier terreno que sea puedan publicar sus creaciones en forma libre y sin ningún tipo de censura. Son bienvenidas todas las muestras de las bellas artes que los lectores del blog nos quieran acercar. El único criterio válido es el de la expresividad, y todo aquél que desee mostrar sus aptitudes no tendrá ningún tipo de censura previa, reparos o correcciones. Este espacio pretende solamente ser un canal más donde los artistas de todas las latitudes de nuestra Iberoamérica puedan expresarse. Todas las colaboraciones serán recibidas ya sea en nuestro correo todaslasartes.argentina@gmail.com o bien en nuestra página en facebook denominada "Todas Las Artes Argentina" (Ir a http://www.facebook.com/profile.php?id=100001343757063). Tambièn pueden hacerse amigos de nuestra Página en Facebook yendo a https://www.facebook.com/pages/Todas-Las-Artes-Argentina/249871715069929

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL CLAVO Y LA HERRADURA, por Vicente Adelantado Soriano, de Valencia, España


Son incontables las veces, desde tiempos inmemoriales, que se ha tratado de romper el marco impuesto por el arte, es decir por la ficción. Dicho de otra forma: se ha intentado, en infinidad de ocasiones, franquear las barreras entre el mundo imaginario y el real. Quizás se deba esto a una mera curiosidad, al eterno deseo de ir más allá de los límites humanos, o a un juego, otro más. Tal vez para distintas épocas tendríamos diferentes respuestas a la forma de acceder a la ficción y a la realidad, o a ambas, sin olvidar que, ni de lejos, están apuntadas aquí todas las posibilidades para romper ese marco, para incluirnos en el cuadro, en la representación o en la novela. Es posible, por lo tanto, que si cada época tiene una forma distinta de abordar la ficción, y la realidad, también tenga un concepto distinto de la verosimilitud, y de otras muchas cosas; y también lo tenga de cómo romper esa línea entre el mundo ficticio y el cotidiano. Y así tal vez sea lícito suponer que esa primera ruptura, no del todo clara, viniera impuesta, en la tragedia griega, por el coro, que, en algunas ocasiones, representa al público. Y en la comedia, sobre todo en la de Aristófanes, por un lenguaje tan crudo que algunos espectadores no sabían si estaban en un teatro, en un burdel o en el peor de los barrios atenienses.

Sin duda, el personaje que más a las claras dibuja esa ruptura, y que lo lleva a la pérdida de la razón, es don Quijote. La confusión de los dos mundos lo arrastra a la locura, a vivir como un personaje de novela, y a destrozar el teatrillo de Ginés de Pasamonte. Como si alguien, hoy en día, para evitar la matanza de indios que se está perpetrando en la pantalla de un cine, destrozara esta y todo la parafernalia que la alimenta. Impensable si no es como un juego, o en alguien falto de luces. Este tipo de juegos literarios, o cinematográficos, suele ser divertido, y suele tener su encanto. El que no es nada divertido, desde luego, es el contrario: el verse preso de una narración de ficción, como si fuese la vida misma. O como si toda esta se convirtiera en una obra, en una  representación, de la cual no hay forma de salir. Claro que en la ficción siempre queda el recurso, final, de que todo ha sido un sueño, una pesadilla de un personaje. Y así en determinadas ficciones infantiles, con el sol se disipan todos aquellos monstruos, enanos, malandrines, leones y cocodrilos que querían despedazar y comerse al tierno niño. O al revés. Pero el mundo de la ficción a veces es tan potente que el despertar deja un cierto mal sabor de boca.
Si es cierto que todo aquello que es factible de empeorar, empeora, debe de ser cierto también que hay sueños de los que nunca se despierta, o que la vida toda es un sueño, y que la única realidad existente es el ser que duerme eternamente. Y así parece que, conforme pasa el tiempo, el sueño se va agrandando más y más, haciéndose más y más profundo; y sólo se está despierto cuando se sueña con ello. Y así la vida se ha convertido en una pesadilla inaguantable, en un terrible sueño del que no hay forma de despertar. O en un miedo continuo a despertar, pues se teme que la realidad sea peor que la peor de las pesadillas en las cuales estamos inmersos.
Sí, es el mundo que describió Kafka en La metamorfosis. Aunque en nuestro caso no es que una mañana nos despertemos y ya no seamos quienes éramos, sino que se ha ido produciendo un leve avance, desde que se nació, y no hay forma de volver atrás, de romper con todo cuanto nos rodea y aun con nosotros mismos. Pero esa ficción, esos telones, ese decorado, viene impuesto por una mente, o unas mentes, contra las que el durmiente nada puede, o muy poco. ¿Cómo bajar del escenario? ¿No hay una palabra mágica que abra la cueva de Aladino no para entrar sino para salir de ella?
La realidad es tan sofocante, tan esperpéntica, que no puede ser sino una terrible pesadilla: palabrerías, demagogia, tonterías de los políticos repetidas hasta la saciedad, guerras, muertes, asesinatos, miles de personas huyendo de las matanzas para darse de narices con kilómetros y kilómetros de vallas que les impide el paso en tanto, en algunos países, hay pueblos y aldeas abandonadas y tiran restos de comida, día y día también,  a la basura. Y en este sueño horrible surge alguien diciendo que no se pueden “prestar” esas aldeas o entregar esos pueblos fantasmas porque entonces peligra nuestra civilización, nuestra cultura. ¿Qué cultura? -se pregunta el durmiente- ¿Qué peligra en un país que ha tenido cien mil padres y otras tantas otras madres? ¿Quién puede presumir de limpieza de sangre? ¿Y qué se entiende por semejante cosa? ¿Es preferible que mueran esas personas, y hablamos de miles, a que se ponga en peligro (?) una cierta cultura? Semejante planteamiento, puesto en boca de una autoridad eclesiástica tiene una lectura clarísima: si vienen los sirios, los moros, corremos el peligro de una nueva invasión, de volver a perder los monasterios y conventos que pertenecen al cristianismo que no al islam. ¿Habrá que resucitar al Cid como si estuviéramos en un parque jurásico? Pesa más el recuerdo de una cierta tradición, o historia, que las vidas de las personas. ¿Sirve para eso la historia? ¿No puede servir para plantear las cosas de una forma un poco más racional que lo sucedido en épocas pretéritas? Parece que no. La pesadilla se repite una y otra vez. Y reaparecen odios, rencillas, malos modos... Parece, al menos en algunas ocasiones, que el cuadro que mejor nos retrata es el famoso de Goya, Duelo a garrotazos o La riña: nos matamos los unos a los otros sin poder movernos del sitio. Y así las situaciones se repiten con una monotonía apabullante. Y con idéntica monotonía llueven los mismos garrotazos de siempre, hasta romperle la crisma al adversario, que nunca deja de crecer, como la hidra y como nosotros mismos.
¿Cómo salirse del cuadro? ¿Siguiendo los consejos de Séneca? Pero, claro, esa no deja de ser una solución personal, una salida que, alguno, puede acusar de carente de solidaridad, de egoísta. No le faltaría razón. Y como el inventor del esperpento fue Goya, según Valle-Inclán, no hay más que ver el susodicho cuadro, o los de la finca del Sordo, podemos proponer la solución de Max Estrella, el continuador del esperpento: comprar tres perras de carbón y hacer el viaje eterno todos juntos. Tal vez así pudiéramos salir por la puerta que hay al fondo de Las meninas, y llegáramos a otras voces y a otros ámbitos. Cierto es que de nada iba a servir si nos llevábamos con nosotros las semillas de este jardín. Ya de antiguo se sabe que tonto en su villa tonto en Castilla, aunque hoy en día deberíamos buscar algo que rimara con Marte. Marte ocuparía el lugar de Castilla.
La ficción, sin embargo, es tan poderosa como la misma realidad. Y cuando se confunden las dos es cuando surge la verdadera pesadilla. No se sabe bien si se vive en un mundo de locos. Locos muy interesados, por supuesto. Locos faltos de la grandeza y de la generosidad de Tomás Rodaja, por ejemplo.
No hace falta hablar de grandes situaciones o problemas, corrupción, guerras nacionalismos, intereses bastardos, etc., para entender cuanto nos está sucediendo. Creo que es mejor utilizar aquella famosa ironía de Ambrose Bierce: empieza uno por matar a su propia madre y termina por no ir los domingos a misa. Así es. Recuerdo que siendo párvulo un pequeño libro de lecturas en el que se contaba que por culpa de un clavo se perdió una herradura, por culpa de la herradura se perdió el caballo, por culpa del caballo se perdió el caballero, y por culpa del caballero se perdió la guerra. Me llamó la atención que en este apólogo no se culpara al herrero del pueblo, quien habría herrado al caballo. Y había errado.
No hay nada mejor, desde luego, que echar la culpa a alguien y sentirse  tan inocente como superior. La culpa siempre es del otro. Y la solución, el garrotazo. ¿Se debe la pérdida del latín en la Iglesia a la entrada de los sirios en Europa? ¿No está escrita en latín la mayor parte de la literatura eclesiástica? ¿No era san Agustín africano, como Terencio? ¿Cuántos obispos son capaces de leer a sus santos, Agustín entre ellos, en el original? Pocos, y sin duda por culpa de los moros de la morería.

Sí, terminaremos por no ir los domingos a misa tras haber matado a nuestra madre. Sea ficción o realidad, parece que esta semana pasada se ha perdido otro clavo y otra herradura. Pero ahora han clamado las furias, ha tronado Zeus haciendo real el ficticio poder olímpico: un alumno ha descubierto que su profesora se ha equivocado al corregir su examen. El papá de la criatura, visto el error, ha puesto el grito en el cielo, y el cielo le ha respondido, y lo ha hecho con el lenguaje propio del siglo XXI: con insultos y desprecios a quien se ha equivocado. Tengamos en cuenta que en una obra de ficción jamás se contextualiza cuanto sucede: el sueño es así. Si contextualizamos los hechos tal vez esa profesora, cuando llegó al examen de ese chico, llevara unos cuantos corregidos, pongamos veinte o treinta. Y ya no supiera por donde iba, o, sencillamente se equivocara, cosa muy lógica para unos, para los que no viven del  sistemático error. Dijo Séneca que errare humanum est. Pero claro, el mundo de la ficción está lleno de dioses olímpicos que jamás se han equivocado, que representan las esencias de esa cultura que unos y otros nos quieren arrebatar. Y ante el error, el insulto. ¿No hubiera sido más humano ir a hablar con la profesora y no recurrir al voceras de turno que necesita estar en el candelabro para vender sus telas? ¿No hubiera debido pasar eso en la realidad? ¿O es que estamos ya todos en un mundo de ficción donde abundan las transformaciones de Gregorio Samsa? Parece que así es. Un mundo de insectos en el que vertimos sobre los demás el asco que sentimos hacia nosotros. O la vida es sueño, o debe haber alguna forma de despertar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario